viernes, 10 de diciembre de 2010

LA HIPERTEXTUALIDAD




Así, se plantea con gran acuidad el problema de la concepción de los programas y de su escritura. Ahora bien, en este nivel es donde aparece la novedad más patente del multimedia, por medio de la noción de hipertextualidad. En primer lugar, notemos que las posibilidades ofrecidas por la digitalización son las que favorecieron la aparición de nuevas modalidades de acceso a los datos. La lectura de un texto clásico siempre es lineal. Por ejemplo, si el lector se salta un párrafo o efectúa una lectura transversal, se trata de su decisión. El texto mismo no incluye indicación que haga posible o necesaria esta práctica. Al contrario, cualquier autor de un texto argumentativo, en particular, espera ser leído totalmente y en el orden que escogió presentar su texto. El hipertexto, según el termino propuesto en 1965 por el estadounidense Ted Nelson y que se ha retomado desde entonces (Laufer y Scavetta, 1992) se concibe de entrada permitir y hasta suscitar otro tipo de acercamiento.



Todo hipertexto tiene zonas sensibles que, por lo regular, se señalan al lector por medio de la utilización de un color diferente y por la transformación del cursor del ratón en una mano con el índice levantado, lo que indica que basta con hacer clic para volver activa esta zona.

Carrier, Juan-Pierre, Escuela y multimedia (pag. 20) editorial: siglo xxi

http://books.google.com.mx/books?id=2oDu1Ivotx4C&pg=PA20&dq=hipertextualidad+escuela+y+multimedia&hl=es&ei=Ob8CTYjFHcf_nAf_id3lDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCcQ6AEwAA#v=onepage&q=hipertextualidad%20escuela%20y%20multimedia&f=false

No hay comentarios: